¿Como es la agricultura en el Perú?

La
agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países en
desarrollo debido a su significativa contribución a la producción interna y el
empleo, así como por su aporte a la seguridad alimentaria, esencial sobre todo
para los países menos industrializados, también que la agricultura es la base
de la seguridad alimentaria, los ingresos de exportación y el desarrollo rural
casi en todos los países en desarrollo. La FAO estima que la agricultura sigue
siendo la única fuente de ingresos de alrededor del 70 por ciento de la
población rural de menores ingresos del mundo, cuya mayoría son pequeños
campesinos. Los medios de subsistencia de millones de personas en el planeta
dependen de la agricultura, directa o indirectamente.
Gran parte
de la historia del Perú ha tenido lugar en el lugar donde se ubicaban las
tierras cultivables. En los períodos secos, solo las montañas están lo
suficientemente húmedas para la agricultura y la costa desértica está vacía,
mientras que en los períodos húmedos muchas culturas han prosperado a lo largo
de los ríos de la costa. Los conocidos incas eran una cultura basada en la
montaña que se expandió cuando el clima se hizo más húmedo, a menudo enviando a
los pueblos conquistados desde las montañas a las tierras bajas desarmadas pero
cultivables. En contraste, los moches eran una cultura de tierras bajas que se
extinguió después de un fuerte fenómeno conocido como el niño, que causó
lluvias a normalmente altas e inundaciones, a las que siguió una larga sequía.
Un estudio ha demostrado que los cultivos de calabaza, maní y algodón se
domesticaron en el Perú hace unos 10.000, 8.500 y 6.000 años, respectivamente.
Fueron cultivados por los Ñanchoc en el valle de Ñanchoc.
Había muchos
obstáculos para mejorar la producción agrícola del Perú. Desde la conquista de
los incas, el Perú siempre ha sido rico en recursos naturales como el estaño,
la plata, el oro, el guano y el caucho. Estos recursos comparten el atributo de
que, al menos en Perú, se encontraron, no se cultivaron. Las vías del tren
tendidas en el Perú no conectaron a sus pueblos, conectaron las fuentes de
estos valiosos recursos al mar. Así que hay pocas formas de llevar productos
agrícolas al mercado. El sistema vial aún es primitivo en Perú, no hay conexión
con Brasil y solo un poco más de una cuarta parte del sistema vial inca del
siglo XV (15) se ha reconstruido como la carretera moderna. Otro obstáculo es
el tamaño de la economía informal del Perú. Esto evita que Perú aplique
prácticamente un impuesto a la renta, lo que significa que gran parte de sus
ingresos proviene de un impuesto del 13% sobre las ventas agrícolas brutas.
Esto significa que los agricultores peruanos deben producir mucho más producto
por dólar solo para compensar a los agricultores en países que imponen
impuestos a los agricultores sobre la ganancia neta. No tienen ninguna
posibilidad de competir con productos agrícolas de países que subsidian a los
agricultores, como Japón, Estados Unidos y Europa.
Los antiguos
pueblos del Perú construyeron tecnologías de conservación y movimiento de agua
como los acueductos de Cumbe Mayo o los acueductos subterráneos de Nazca
llamados Puquios. Otra técnica utilizada para adaptar la tierra escarpada de
las montañas de los Andes para la agricultura fue a través de terrazas. Los
chavines, los moche, y los incas construyeron terrazas, o andenes, en los lados
de las colinas. Los andenes redujeron la erosión del suelo que normalmente
sería alta en una colina empinada. Estas terrazas todavía se utilizan en Perú.
Los incas también regaron sus campos con un sistema de reservorios y cisternas
para recolectar agua, que luego fue distribuida por canales y zanjas. Sin
embargo, a mediados del siglo XIX (19) solo el 3% de las tierras de Perú aún
eran cultivables. Quedó muy por detrás de muchos otros países sudamericanos en
la agricultura.
En conclusión el
crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha manifestado
en forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el
sector agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que
nada debido a la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales
no han conseguido conciliar la capacidad específica de producción de los
recursos físicos y humanos con su aprovechamiento racional. Los problemas o
factores limitantes que el sector agrícola confronta para su desarrollo están
mucho menos relacionados con el aprovechamiento del potencial de sus recursos,
aspecto de solución relativamente fácil por mejoras tecnológicas, que con
factores de política económica y planificación.
Comentarios
Publicar un comentario